El informe revela avances en alfabetización, pero persisten desigualdades en zonas rurales, regiones del sur y hogares de bajos ingresos.
Santo Domingo. – La tasa de analfabetismo en la República Dominicana muestra una tendencia a la baja, aproximándose nuevamente a los niveles registrados antes del inicio de la pandemia por la Covid-19, según revela el estudio “Análisis integral del analfabetismo en la República Dominicana 2016-2024”, presentado por el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE).
El documento, citado por el director ejecutivo del Ideice, doctor Andrés de las Mercedes Andújar Avilés, indica que en 2024 el porcentaje de personas que no saben leer ni escribir descendió a 6.0% según la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (Enhogar-2024) y a 5.6% según la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo. Ambas cifras representan una mejora respecto a los datos de 2021, cuando la tasa fue de 6.8% y 6.3%, respectivamente.
Persisten brechas estructurales
A pesar de los avances, el estudio advierte que las brechas de alfabetización siguen siendo pronunciadas en ciertos sectores.
Las personas que viven en zonas rurales, los adultos mayores y los hogares con menores ingresos mantienen mayores probabilidades de encontrarse en condición de analfabetismo, de acuerdo con el análisis basado en los últimos datos de la Enhogar-2024.
Asimismo, se identificó que las regiones del Suroeste y el Cibao Nordeste presentan niveles de analfabetismo superiores a los observados en la Zona Metropolitana del país.
Durante una misa de acción de gracias celebrada en la Catedral Primada de América, oficiada por el reverendo padre José Luis de la Cruz Sosa, rector de la Universidad Católica Santo Domingo, el doctor Andújar presentó las principales conclusiones del estudio y resaltó que la diferencia entre hombres y mujeres tiende a reducirse cuando se consideran de forma conjunta variables como la edad, la residencia y el nivel socioeconómico.
El director del Ideice consideró que los hallazgos del informe reafirman la necesidad de fortalecer los programas de alfabetización dirigidos a la población adulta y rural, así como de integrar acciones educativas dentro de los programas de desarrollo regional y de reducción de la pobreza.