El presupuesto priorizará mejoras salariales, servicios públicos y continuidad de reformas claves, incluyendo el fortalecimiento de la Policía Nacional y el nuevo proyecto de cédula.
Santo Domingo. – El presidente de la República, Luis Abinader, y la vicepresidenta Raquel Peña encabezaron el pasado jueves la quincuagésima reunión del Consejo de Ministros, durante la cual fue aprobada la Política Presupuestaria Anual correspondiente al año 2026, cumpliendo con lo establecido por la Ley Orgánica de Presupuesto y los principios de responsabilidad fiscal.
La sesión tuvo lugar en el Palacio Nacional y estuvo centrada en la aprobación del marco presupuestario que guiará la formulación del Presupuesto General del Estado del 2026, y en la evaluación de los avances de las metas priorizadas para el período gubernamental 2024–2028.
El informe técnico fue presentado por el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, en su calidad de secretario del Consejo de Gobierno.

De acuerdo con Paliza, el presupuesto del año 2026 priorizará la sostenibilidad fiscal y el impacto directo en la calidad de vida de la ciudadanía.
Entre las principales líneas de acción se encuentran la continuidad de la reforma a la Policía Nacional, mejoras salariales al personal médico y el fortalecimiento de servicios esenciales.
Además, se contempla la asignación de recursos para apoyar el proyecto de la nueva Cédula de Identidad y Electoral, impulsado por la Junta Central Electoral.
Eficiencia del gasto y objetivos estratégicos
El funcionario indicó que el Gobierno continuará aplicando una política de revisión y eficiencia del gasto público, a cargo del Ministerio de Hacienda, con el objetivo de garantizar que cada recurso sea asignado en función de las necesidades reales de la población y de los objetivos estratégicos nacionales.
En ese contexto, Paliza señaló que, pese a los desafíos del entorno global, la economía dominicana mantiene señales positivas. Hasta abril de este año, el país recibió 4.3 millones de visitantes, lo que representa un crecimiento del 7 % respecto al mismo período de 2024.
En términos de exportaciones, al mes de mayo se registraron US$5,639 millones, con un aumento interanual de 8.6 %, destacándose el sector agropecuario con US$838 millones durante el primer trimestre de 2025.
Avances en indicadores internacionales y transformación digital
Durante la reunión también fueron expuestos los avances de República Dominicana en diversos rankings internacionales. Entre 2020 y 2024, el país escaló 39 posiciones en el índice de facilidad regulatoria del Foro Económico Mundial.
En el índice de Gobierno Electrónico de Naciones Unidas ascendió 20 lugares, y en el índice de percepción de la corrupción de Transparencia Internacional mejoró en 39 posiciones.
En materia de innovación pública, fue resaltada la selección internacional del programa “Burocracia Cero” como finalista en los Premios NovaGob Excelencia 2025, en la categoría de Transformación Digital, tras obtener la calificación más alta de su categoría con un puntaje de 4.48 sobre 5.
Metas estratégicas 2024–2028
Entre las metas priorizadas por el Gobierno para el cuatrienio 2024–2028 figuran: mejorar la esperanza de vida al nacer, reducir la tasa de homicidios, elevar la calidad de la infraestructura, aumentar el peso de la clase media, incrementar el PIB per cápita, elevar la tasa de formalidad laboral, aumentar los años efectivos de aprendizaje, reducir la pobreza multidimensional rural, disminuir la vulnerabilidad climática de los hogares y mejorar la efectividad del gobierno.