La alta corte dispone que se consideren todos los niveles del ciclo electoral completo, lo que impactará directamente en la distribución de fondos y el orden de los partidos para las elecciones de 2028.
Santo Domingo. – El Tribunal Superior Electoral (TSE) anuló este martes las resoluciones 07-2025 y 08-2025 de la Junta Central Electoral (JCE), mediante las cuales se había definido el criterio para la categorización de los partidos políticos con fines de financiamiento público y su ubicación en la boleta electoral del proceso comicial de 2028.
Con esta decisión, el alto tribunal modifica el precedente vigente, ampliando la interpretación del artículo 61 de la Ley 33-18 sobre Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos.
Hasta la emisión de estas resoluciones, la JCE había interpretado que los resultados de la “última elección” —como establece la legislación— se referían exclusivamente a los comicios del 19 de mayo de 2024, es decir, al nivel presidencial, senatorial y de diputaciones.
Bajo este esquema, se tomaba en cuenta el mayor porcentaje de votos válidos alcanzado por cada organización política en cualquiera de esos tres niveles, conforme a una jurisprudencia establecida por el Tribunal Superior Administrativo (TSA).
Un nuevo criterio: todo el ciclo electoral
Sin embargo, tras impugnaciones interpuestas por organizaciones como País Posible y Alianza País, el TSE adoptó una nueva interpretación que, a partir de ahora, se deberá considerar el desempeño de los partidos políticos en todos los niveles del ciclo electoral completo, es decir, tanto en las elecciones municipales celebradas en febrero de 2024 (regidurías, vocalías, direcciones y alcaldías), como en las elecciones de mayo (presidenciales y congresuales).
Este cambio tiene implicaciones de fondo y forma, ya que modifica no solo el orden de aparición de los partidos en la boleta electoral, sino también la forma en que se repartirán los recursos económicos asignados por el Estado para su funcionamiento.
Reconfiguración del orden en la boleta de 2028
Como resultado de esta decisión, partidos que habían sido relegados en el orden numérico de la boleta podrían ascender significativamente. Tal es el caso de País Posible, liderado por Milton Morrison, que argumentó haber alcanzado el 2.15% de los votos válidos en el nivel de regidores.
Bajo el criterio anterior, ese porcentaje no era considerado. Ahora, con el nuevo enfoque, el partido aspira a ocupar la casilla número siete, desplazando al Partido de Esperanza Democrática (PED), presidido por Ramfis Domínguez Trujillo, quien logró un 1.36% de los votos en el nivel presidencial con la candidatura de Roque Espaillat.
La última palabra en esta reconfiguración corresponderá a la JCE, que deberá emitir nuevas resoluciones con el orden definitivo de las casillas para las elecciones de 2028, considerando el ciclo electoral completo como criterio de valoración.
Redistribución del financiamiento estatal
La sentencia del TSE también tiene implicaciones en la distribución del financiamiento público para los partidos.
De acuerdo con la Ley Electoral, el 80% de los fondos se distribuye en partes iguales entre los partidos que hayan superado el 5% de los votos válidos. Un 12% se reparte entre aquellos que lograron entre 1% y 5%, y el restante 8% se asigna a las organizaciones que obtuvieron entre 0.01% y 1%.
Aplicando este nuevo criterio, País Posible pasaría al segundo bloque de asignación, al superar el umbral del 1%, lo cual le otorga acceso a una mayor proporción del presupuesto estatal destinado a los partidos políticos.
Nuevas resoluciones pendientes
La Junta Central Electoral tiene ahora el mandato de emitir nuevas resoluciones que reflejen la sentencia del Tribunal Superior Electoral, tanto en lo relativo al orden de la boleta como al reparto del financiamiento, lo que provocará una reconfiguración significativa del mapa partidario de cara al ciclo electoral de 2028.