Arroz, plátano, huevo, pollo y leche encabezan la lista de productos nacionales esenciales en la dieta de los dominicanos
Santo Domingo, R.D. – La alimentación de los hogares dominicanos se sustenta sobre una base sólida de productos nacionales que no solo son parte esencial de la dieta diaria, sino que también representan un pilar en la economía agropecuaria del país.
Arroz, plátano, huevo, pollo y leche conforman el núcleo de consumo en la mesa dominicana y reflejan, en gran medida, la capacidad de autosuficiencia alimentaria que ha venido fortaleciendo República Dominicana en los últimos años.
Según la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares (ENGIH), elaborada por el Banco Central, los alimentos y bebidas no alcohólicas representan el 21.4 % del gasto total de los hogares dominicanos, siendo la categoría de mayor consumo en el país.
Esta estadística subraya la relevancia de la producción agrícola y pecuaria nacional para garantizar la seguridad alimentaria y la estabilidad económica de la población.
El arroz: base insustituible de la dieta dominicana
El arroz continúa siendo el alimento más consumido por los dominicanos. De acuerdo con Heraldo Suero, presidente de la Unión Arrocera Dominicana, el consumo mensual asciende a 1.3 millones de quintales, mientras que la cosecha nacional para la temporada de primavera se estima en 8 millones de quintales.
Este volumen convierte a República Dominicana en autosuficiente en arroz, y según el Ministerio de Agricultura, el 99 % del arroz que se consume en el país es de producción local.
Los precios del arroz en el mercado también han sido estables: el tipo selecto A se vende entre RD$30 y RD$38, mientras que el arroz premium oscila entre RD$35 y RD$45 por libra, dependiendo de la zona y calidad.
Plátano: el acompañante infaltable
Junto al arroz, el plátano es otro alimento esencial en la cultura gastronómica nacional. Según el ministro de Agricultura, Limber Cruz, el país produce alrededor de 11 millones de unidades de plátano al día, mientras que el consumo interno diario es de 8.5 millones de unidades.
El excedente de 2.5 millones de unidades diarias es exportado principalmente a Puerto Rico, Haití y Estados Unidos, lo que refleja una creciente demanda internacional por productos agrícolas dominicanos.
El plátano es utilizado en una variedad de platos típicos como el mangú, mofongo, tostones, sancocho, entre otros, lo que lo convierte en un alimento culturalmente indispensable.
El huevo: proteína asequible y esencial
La producción avícola también ocupa un rol central en la seguridad alimentaria del país. Según el mismo ministro Cruz, en el país se producen diariamente más de 10 millones de huevos, con un consumo interno estimado en 8.5 millones de unidades por día.
El excedente se exporta a destinos como Cuba, Haití, Guyana y diversas islas del Caribe, alcanzando un volumen de 60 millones de huevos exportados al mes.
El huevo, por su costo accesible y su valor nutricional, es uno de los alimentos de mayor penetración en los hogares dominicanos y una fuente importante de proteína para todas las edades.
Producción de pollo: un modelo de autosuficiencia
En cuanto a la carne de pollo, el país mantiene una producción mensual de 21.5 millones de unidades, mientras que el consumo nacional oscila entre 20.5 y 21 millones, según datos del Ministerio de Agricultura.
Esta cifra también consolida a República Dominicana como autosuficiente en la producción de carne de pollo, lo que ha permitido estabilidad de precios y control de la oferta en los mercados locales.
Cabe señalar que el sector avícola dominicano ha implementado avances significativos en tecnología de crianza, bioseguridad y distribución, posicionando al país como un modelo regional en este renglón.
Leche: una producción en crecimiento con apoyo estatal
La leche es otro de los productos más consumidos en el país, aunque en este caso la producción aún no cubre la totalidad de la demanda. Según Miguel Laureano, director del Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (Conaleche), la producción mensual de leche ronda los 70 a 74 millones de litros, mientras que el consumo total supera los 110 millones de litros mensuales.
Esto indica que el país cubre cerca del 67 % de su demanda, y el restante 33 % —unos 36 millones de litros— se importa. Laureano explicó que esta cifra incluye todos los derivados lácteos, como leche líquida, queso, yogurt y mantequilla.
Sin embargo, destacó que el sector lechero dominicano está en crecimiento y se proyecta que la producción anual podría superar los 850 millones de litros si se mantiene la tendencia actual.
El Gobierno ha reforzado su respaldo al sector lechero mediante financiamientos, incentivos a pequeños y medianos productores, así como la mejora en los canales de comercialización. Además, programas de compras estatales, como el de desayuno escolar, han incrementado la demanda formal de productos lácteos locales.
Un modelo de autosuficiencia alimentaria con potencial de exportación
Los datos presentados por las autoridades reflejan que República Dominicana cuenta con una sólida capacidad productiva en los alimentos que sustentan la dieta de su población, especialmente en rubros clave como arroz, plátano, huevo y pollo.
La autosuficiencia alcanzada en estos sectores no solo garantiza la disponibilidad interna, sino que también abre las puertas al crecimiento de las exportaciones agroalimentarias, fortaleciendo la balanza comercial y diversificando la economía rural.
La estrategia nacional de seguridad alimentaria, impulsada por el Ministerio de Agricultura, incluye planes de sostenibilidad, modernización tecnológica, acceso al crédito y protección frente al cambio climático, con el fin de asegurar que la población dominicana continúe teniendo acceso a alimentos frescos, asequibles y producidos en suelo nacional.