La DGCP y FEDEFARMA clausuran programa pionero que capacita a funcionarios en mecanismos modernos de adquisición de medicamentos y tecnologías sanitarias.
Santo Domingo. – Con el objetivo de transformar el sistema de adquisiciones del sector salud en la República Dominicana, la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP), a través de su Centro de Estudios e Investigaciones en Contrataciones Públicas (CEICP), concluyó este martes el Programa de Formación en Modelos de Compras Innovadoras, en alianza estratégica con la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (FEDEFARMA).
Más de 50 funcionarios públicos de distintas instituciones fueron capacitados en enfoques y herramientas que permiten implementar procesos de compra más eficientes, sostenibles y centrados en el principio de valor por dinero, con el propósito de mejorar el acceso a tratamientos de calidad y fortalecer la atención sanitaria nacional.
Innovación centrada en el paciente
El programa incluyó el análisis de experiencias internacionales, el estudio de acuerdos financieros y modelos basados en desempeño, y el abordaje de mecanismos para gestionar la incertidumbre clínica y financiera asociada a tecnologías innovadoras.
Durante el acto de clausura, se celebró un panel de reflexión donde los participantes discutieron los aprendizajes obtenidos y las oportunidades de adaptación de estos modelos al contexto dominicano.
Carlos Pimentel, director general de la DGCP, subrayó la relevancia de este paso para la gestión pública:
“Con la implementación de mecanismos innovadores podemos contribuir a construir un sistema de compras públicas que responda a las necesidades de nuestra población y que garantice la sostenibilidad del acceso a los medicamentos”, expresó, destacando que estos modelos permiten optimizar los recursos del Estado, incentivar la competencia y mejorar el acceso a terapias de última generación.
Alianzas para un sistema más justo y sostenible
Los modelos de compras públicas innovadoras, como los acuerdos basados en resultados clínicos reales, ya han mostrado su efectividad en otros países, generando ahorros significativos y vinculando el pago de los tratamientos a su eficacia comprobada en pacientes.
Este enfoque sitúa al ciudadano en el centro de la toma de decisiones, con un impacto directo en la equidad y sostenibilidad del sistema de salud.
Fernando Víquez, líder de Acceso de FEDEFARMA y gerente país de Roche en República Dominicana, destacó la disposición del sector farmacéutico a colaborar con el Estado:
“El país tiene una oportunidad concreta de avanzar en nuevos modelos de adquisición que permitan acercar la innovación a más pacientes. Desde el sector farmacéutico, estamos listos para seguir colaborando con las autoridades en este proceso de transformación”.
Bases para un nuevo modelo de salud pública
Por su parte, Carmen Da Silva, directora de FEDEFARMA para el clúster de República Dominicana y Panamá, recalcó que la implementación efectiva de estos modelos requiere capacidad técnica, monitoreo continuo, análisis riguroso de evidencia y un diálogo transparente entre todos los actores involucrados.
“Con esta capacitación, República Dominicana sienta las bases para una nueva generación de compras públicas centradas en el valor terapéutico, en la equidad y en el bienestar de los pacientes”, concluyó.
Este esfuerzo coloca al país en una posición de liderazgo regional en la adopción de mecanismos modernos de compras públicas en salud, reafirmando su compromiso con políticas sanitarias más justas, efectivas y orientadas a resultados reales para la ciudadanía.