El ministro abogó por una educación enfocada en competencias y propuso reactivar el Pacto Nacional por la Educación.
Santo Domingo. – El ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, presentó este martes una ambiciosa estrategia que busca transformar la educación dominicana mediante la formación de 140 mil jóvenes en carreras técnicas y la capacitación de 400 mil en inglés técnico, con un horizonte de ejecución hasta el año 2028.
La propuesta fue dada a conocer durante un almuerzo organizado por la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR), donde De Camps fungió como orador principal y huésped de honor.
En su discurso, sostuvo que “el empleo del futuro empieza en el aula” y advirtió que “debemos formar no solo para obtener títulos, sino competencias: habilidades técnicas, pensamiento crítico, resolución de problemas, inteligencia emocional y trabajo en equipo”.
Inversión en educación y salto cualitativo
El titular de Educación subrayó que la inversión en el sector educativo es esencial para potenciar la productividad, el empleo y la formación ética de los ciudadanos. Detalló que la hoja de ruta de su ministerio se apoya en cinco pilares: los docentes, las familias, los estudiantes, la sociedad civil y los servidores del sistema educativo.
La estrategia incluye programas de alfabetización real, formación técnica articulada con el sector productivo, ampliación de la cobertura e inclusión, así como educación en valores y una gestión territorial transparente.
De Camps afirmó que República Dominicana tiene las condiciones para dar un salto cualitativo y cuantitativo en materia educativa, similar a experiencias internacionales como las de Corea del Sur, Estonia e Irlanda, fundamentándose en políticas de formación técnica, competencias digitales desde la educación primaria y fortalecimiento de la identidad nacional.
Pacto Nacional por la Educación y formación ética
El ministro planteó la necesidad de reactivar el Pacto Nacional por la Educación como un compromiso conjunto entre el Estado, la ciudadanía y el sector privado, para garantizar calidad y pertinencia en todos los niveles educativos, desde la educación inicial hasta la universitaria.
“Formar ciudadanos con carácter ético es tan crucial como formar trabajadores competentes”, enfatizó De Camps, quien adelantó que a partir del ciclo escolar 2025-2026 se impartirá en todo el sistema la asignatura de Moral, Cívica y Ética Ciudadana como materia estructural.
Aseguró que “la educación no puede caminar sola, pues necesita del tejido social que le da vida”. En este sentido, hizo un llamado a la corresponsabilidad institucional, destacando que exigir resultados al sistema educativo es necesario, pero no suficiente: “Hay que participar activamente en su construcción”.
Sector privado: necesidad de talento humano
Durante el evento, la presidenta de AMCHAMDR, Francesca Rainieri, advirtió que, pese al crecimiento promedio anual de alrededor del 5% que ha experimentado la economía dominicana en los últimos años, este no será sostenible sin un capital humano debidamente preparado para los retos del siglo XXI.
“Desde la transformación digital hasta las nuevas cadenas logísticas, necesitamos asegurarnos de que nuestra fuerza laboral esté alineada con las demandas reales del mercado y de la sociedad”, manifestó Rainieri.
Agregó que, en el contexto de oportunidades generadas por el nearshoring, contar con profesionales calificados se convierte en un factor determinante para atraer inversiones extranjeras: “Para las compañías que evalúan invertir en República Dominicana, saber que encontrarán aquí profesionales aptos no es una opción; es una necesidad”.