La distinción fue entregada en el IV Encuentro Internacional de Escritores Hispanoamericanos en Brooklyn.
Nueva York. – El Congreso de los Estados Unidos otorgó un reconocimiento especial al poeta e historiador dominicano Juan Colón, destacando su notable contribución a la cultura, la literatura y el fortalecimiento del diálogo entre los pueblos.
La distinción, firmada por la congresista neoyorquina Nydia Margarita Velázquez y fechada el 12 de julio de 2025, fue entregada en el marco del IV Encuentro Internacional de Escritores Hispanoamericanos, celebrado en la biblioteca de Williamsburg, Brooklyn.
El evento, coordinado por la poeta y gestora cultural María Rivera, reunió a destacadas voces literarias procedentes de diversas latitudes, en una jornada que exaltó el poder de la palabra como puente entre culturas.
Durante la ceremonia, Colón, visiblemente emocionado, compartió con los asistentes la lectura de tres de sus poemas más celebrados: Mi país, ¿Te imaginas tú y yo cruzando el Puente de Brooklyn? y No le digas a nadie. Sus versos fueron acogidos con entusiasmo y conmovieron a un público diverso que reconoció en su obra la esencia del Caribe proyectada al mundo.
En la misma ocasión, la profesora Mirtha Bergés recibió un homenaje por sus cuatro décadas de labor docente y formativa, consolidando el carácter integrador del encuentro.
Este reconocimiento del Congreso estadounidense se suma a la brillante trayectoria internacional de Juan Colón, quien en 2022 se convirtió en el único latinoamericano galardonado con el Premio de Poesía Ciudad de Milán, gracias a su obra Le Mani del Silenzio (Las Manos del Silencio).
En 2023, fue distinguido con el Premio de Poesía Ciudad de Brindisi, reforzando su lugar entre las voces más influyentes de la poesía contemporánea en lengua española.
Recientemente, en Italia, Colón fue nombrado Il Poeta dell’Amore (El Poeta del Amor), título que sintetiza el alcance de su sensibilidad literaria y su compromiso con el arte como herramienta de transformación social.
La distinción otorgada por el Congreso de los Estados Unidos no solo celebra su recorrido literario, sino que también visibiliza la fuerza de la poesía cuando esta brota de un corazón caribeño y se convierte en testimonio universal de verdad, belleza y memoria.