Casi seis décadas después del magnicidio, los documentos ya están disponibles con mínimas redacciones por motivos de privacidad.
Washington D.C.- El Gobierno de los Estados Unidos ha hecho públicas este viernes más de 10,000 páginas de documentos previamente clasificados sobre el asesinato del exsenador Robert F. Kennedy, ocurrido en 1968.
La desclasificación fue anunciada por la directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, quien indicó que los archivos ya se encuentran disponibles en el portal oficial archives.gov/research/rfk, con redacciones mínimas centradas en proteger datos personales como números de Seguridad Social e identificación fiscal.
Robert F. Kennedy, hermano del presidente John F. Kennedy —también asesinado en 1963— era senador por Nueva York y aspiraba a la candidatura presidencial demócrata cuando fue abatido a tiros el 5 de junio de 1968 en Los Ángeles.
Reacciones oficiales y familiares
Robert F. Kennedy Jr., actual secretario de Salud de Estados Unidos e hijo del líder asesinado, calificó la publicación como “un paso necesario para restaurar la confianza en el Gobierno estadounidense”.
Kennedy Jr. ha sido una figura clave en la presión por la desclasificación de documentos relacionados con la muerte de su padre, así como del expresidente Kennedy y del activista Martin Luther King.
Esta medida se enmarca dentro de una orden ejecutiva firmada en enero por el actual presidente estadounidense, en la que se ordenó la apertura de archivos relacionados con estos tres magnicidios históricos.
Durante su campaña presidencial de 2024, el mandatario reafirmó su promesa de transparencia, señalando que durante su primer mandato anterior no pudo desclasificar los documentos debido a la presión ejercida por la comunidad de inteligencia.
Sirhan Sirhan: ¿el verdadero culpable?
El caso ha generado controversia durante décadas. Sirhan Sirhan, condenado por el asesinato de Kennedy, ha cumplido más de medio siglo en prisión.
En 2021, Robert Kennedy Jr. publicó un artículo de opinión en el que pedía al gobernador de California, Gavin Newsom, que concediera la libertad condicional a Sirhan, al tiempo que expresaba dudas sobre si realmente fue el autor del crimen.
La solicitud fue rechazada por Newsom, desatando diferencias dentro de la propia familia Kennedy sobre el futuro del reo.
Contexto histórico y político
La publicación de estos documentos llega en un momento clave para la narrativa histórica de los Estados Unidos, reavivando el debate sobre el papel de agencias de inteligencia como la CIA en acontecimientos claves del siglo XX.
Aunque muchos archivos relacionados con el asesinato de John F. Kennedy ya han sido revelados, gran parte del material sobre el caso de su hermano Robert permanecía reservado hasta ahora.
El acceso a esta nueva información podría arrojar luz sobre aspectos aún desconocidos del magnicidio de 1968, en un país donde las teorías conspirativas y el deseo de transparencia continúan marcando el debate público.